Lunes a Viernes de 10:00 a 13:00
    •    ENTRA AQUÍ

    COLUMNA: En Resumidas Cuentas

    Arturo Corona
    Arturo Corona
    Curioso por naturaleza, incrédulo por experiencia
    agosto 19, 2016

    LA NUEVA TELEVISIÓN MEXICANA

    Este viernes Joaquín López Dóriga cierra un ciclo que comenzó en abril del año 2000. Con el cambio del siglo salió Guillermo Ortega del noticiario estelar de la televisión y entró Joaquín que  estaba bien instalado meses antes en el espacio informativo de la mañana. A lo largo de estos dieciséis años  “Primero Noticias” trató de ampliar su audiencia acostumbrada a cerrar el día con 24 Horas de Jacobo Zabludovsky que durante 27 años estuvo al aire, toda una marca olímpica. A partir del lunes próximo los noticiarios de Televisa pasarán por una sesión de maquillaje y cambio de vestuario.

    A lo largo de estos años hemos visto hemos sido testigos de la transformación vertiginosa de la tecnología, de la manera en que nos informamos, del crecimiento de la nueva generación llamados Millennials que se han desarrollado con la tecnología digital y convergente y que hoy son parte importante de las audiencias.

    La televisión se ha transformado de un medio estático que te llevaba la programación que alguien seleccionaba para el público  y no daba espacio para inconformarte o pedir otros contenidos.  Se escogía un programa, un horario y a sentarse a  verlo. Se conservan los formatos pero las audiencias no son las mismas.

    Para Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa, el nombre de televisión es anticuado y obsoleto, es un medio multiplataforma  y como tal es el enfoque actual. La mano la lleva Carlos Slim con  “UnoTV” y “Claro Sports” toda la inversión en tecnología para llevar la televisión fuera de la sala de la casa a los dispositivos móviles, a los teléfonos inteligentes tal como ha sido la oferta en los Juegos de Río, una manera nunca antes vista de entregar contenidos en plataformas diversas. A pesar de este cambio, del total invertido en publicidad en los medios, la TV abierta sigue siendo la más influyente al capturar el 50.88 por ciento de la inversión, contra el 8 por ciento de la tv de paga, el 8.70 por ciento de los medios digitales, según datos de la revista Merca 2.0. La  Encuesta nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2015 del Instituto Federal de Telecomunicaciones revela que 6 de cada 10 hogares dependen de la señal de TV abierta para ver la televisión. Los canales más vistos en la televisión de paga son los de la TV Abierta.

    En una encuesta y entrevistas que realice para conocer la opinión sobre la televisión abierta, lo que la gente quiere ver y lo que no,

    Encontré varias coincidencias: Para el Doctor Jorge Hidalgo, director académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, “hay una deficiencia en los noticiarios, antes eran los primeros en informar y hoy compiten con la rapidez de las redes sociales lo que los ha convertido en redundantes y sin profundidad para terminar con un espectáculo de la noticia. Para el Doctor Raúl Trejo Delarbre, “las noticias en televisión son muchas con poca densidad y sin calidad para la reflexión”. Para el Maestro Gabriel Sosa Plata se tiene que ofrecer una programación radicalmente distinta, existe una deuda  de las dos televisoras por un periodismo independiente.

    ¿Se pagará esa deuda a partir de la próxima semana?



    Imprimir este artículo Imprimir este artículo

    Te puede interesar:

    LO MÁS RECIENTE

    LO MÁS LEIDO

    • LAS NUEVAS NORMAS ANTICONTAMINACIÓN
      Por: Arturo Corona
      23 mayo, 2016
    • LA SALIDA DE JOAQUÍN
      Por: Arturo Corona
      22 enero, 2016
    • EL CITY MANAGER
      Por: Arturo Corona
      26 febrero, 2016
    • SE PROHÍBE CIRCULAR
      Por: Arturo Corona
      11 febrero, 2016
    • SEAN Y KATE
      Por: Arturo Corona
      11 enero, 2016