•    ENTRA AQUÍ

    COLUMNA: La Cita con tu música

    Isabel Angulo
    Isabel Angulo
    junio 29, 2016

    UNAM BUSCA AGILIZAR VIAJES EN METRO

    El Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aplicará un proyecto piloto en la estación Pino Suárez del Metro de la Ciudad de México para agilizar el ascenso y descenso de pasajeros.

    Los investigadores realizaron el proyecto con base en la autoorganización de las colonias de hormigas, a través del cual simularon una situación real para obtener los resultados.

    Hicieron simulaciones con distintos niveles de realismo para el Metro, propusieron regiones de espera en la estación para separar los flujos de entrada y salida de personas, porque las plataformas de los trenes de la Ciudad de México son demasiado angostas.

    De acuerdo con los investigadores, se necesita una regulación flexible que se adapte a la demanda de cada estación, pues el número de pasajeros es distinto a la espera y dentro del tren lo que dificulta la creación de un método eficiente donde se fijen los tiempos de espera.

    En un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Gershenson García explicó que en un inicio se pensó en regular los trenes, sin embargo, el comportamiento de los pasajeros es fundamental en el retraso, por lo que se trabajó en un proceso más eficiente de ascenso y descenso.

    En caso de obtener buenos resultados, los investigadores buscarán implementar el plan en todas las líneas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México, el cual contribuiría al ahorro de minutos considerables.

    “En nuestra simulación de la Línea 1 del Metro se estarían ahorrando dos minutos de viaje por persona, en el ascenso y descenso de pasajeros”, dijo Gershenson García.

    “Estamos hablando de que hay más de cinco millones de viajes al día, pues serían 10 millones de minutos en una jornada ahorrados para la ciudad con una intervención de muy bajo costo”, aseguró el investigador.

    El modelo se implementará en cuanto los científicos reciban el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ya que su propuesta obtuvo recursos del fondo para Atención a Problemas Nacionales.

    Con información de agencias

    Crédito de imagen: Metro.cdmx.gob.mx



    Imprimir este artículo Imprimir este artículo

    Te puede interesar:

    LO MÁS RECIENTE

    LO MÁS LEIDO